AIR

el diario de Krems

   Durante años llevé diario. Nunca diario ni puntual, pero llené más de 20 libretas con mis escritos y dibujos. Mi amigo el Poeta me insiste en continuarlo. Él es la única persona en el mundo que los ha leído. También hace tiempo que no escribo artículos para el periódico y siento la necesidad de hacerlo, mas la falta de tiempo, causada por una sobredosis de trabajo, me lo había impedido. Ahora, durante esta AIR, mi residencia artística en Krems, espero poder recuperar esa capacidad. 

    La estructura de este diario es así de simple: va de atrás para adelante, voy añadiendo el  nuevo día no al final sino al principio. Y esto para que l@s virtuales lector@s no tengan que recorrer toda la página. El audio es la grabación del sonido de mi caminar sobre la nieve seca.    No se preocupen, solo camino una cuadra. Vale.

para seguir leyendo a partir del 9 de febrero, click aquí


 días 25 al 33 - hasta febrero 8

     El tiempo me sobrepasa. El visitar otros lugares, o el simple salir de la rutina, transforma el uso del tiempo y cambia los objetivos primordiales.  Estas semanas han contenido toda la socialización que no tuve al principio, y eso ha traído un cambio significativo. No obstante, el abandono del diario me pesa pues es una tarea autoimpuesta que quiero mantener. Me place.

     Después de trabajar clavadamente en los 2 videos, regresé a Viena el miércoles primero, no sin antes visitar el río, que desde mi ventana se miraba demasiado blanco. Y en efecto, contrario a las afirmaciones de que este río nunca se congela, ahora se que lo hace alrededor de cada 50 años. La gente estaba tan asombrada como yo maravillada, el hielo tenía movimiento, estaba quebrado en afilados trozos como de vidrio y tal vez algún bravo inconsciente pudiera atravesarlo a pie.

      

     Después tomé el tren rumbo a Wien, con Sabine, que regresa a su casa. Yo me quedé en casa de Ana.  Al otro día, jueves, fui con Claudia a preparar basement y a mandar imprimir las fotos que estuve trabajando. Unas cuantas se mostrarían en su galería, a la par que identidades, y el resto son para el 22. 

Algo que me interesa muchísimo con estas presentaciones es poner mi trabajo sobre la mesa austriaca/europea, medirme, obtener una visión más clara de dónde estoy situada. Identidades es un proyecto que provoca mucho interés y varias artistas ya me hicieron saber su deseo de participar. En cuanto a trabajo plástico, lo sabré en verdad al final del 22 de febrero. 

Por lo pronto, durante 4 días estuvimos recibiendo gente. Estas son escenas del 3.

     

y el domingo me escapé con Ana y Sheida al Museo de Historia Natural. Tenía que ver a la Willendorf, maravilla de 11 cms de altura que, como apunté con anterioridad, fue encontrada muy cerca de Krems. Añado: labrada en cantera, tiene unos 25 mil años, fue descubierta, intacta, el 8 de agosto de 1908 cubierta de una gruesa capa rojo ocre. Sin cara ni pies, con un tocado que le cubre la cabeza, pertenece a una serie de figuras que aparecen desde Rusia hasta Francia con esas características, además de las acentuadas formas femeninas. En el pequeño espacio en que la muestran, un cuarto oscuro que hace muy difícil la fotografía, hay también copias de varias de esas esculturas, y entre ellas una muy pequeña de piedra roja, que no sobrepasa los 5 centímetros. Ah! todas esas esculturas sobre las cuales he estudiado y que aparecen en mi libro La Diosa Oscura (que por cierto habrá que regresar a presentarlo).

  

Ese mismo domingo era el último en que se exhibía una pieza prestada por un museo alemán, esta rueda solar/lunar de bronce, die Himmelsscheibe von Nebra. Astronomía prehistórica y mito. La barca en que navega el sol.

De regreso a Krems.

día de trabajo, de reubicación (si, ni modo, lo necesito) y de la presentación del nuevo poeta, un búlgaro, Ivo Kazal, que escribe terror...y está de terror....me recuerda al polaco de la joseagustiniana Ciudades desiertas. Ahí hablé con quienes se encargarán de la presentación de identidades el 22. Por cierto, hoy encontré un cartel anunciándome en Baden. 


días del 20 al 24 -enero 26-30

     Días de Viena y Baden, de conocer gente e ir a expos, de estar con Sabine, con Ana, con Petra, con Sheida. De trabajar sobre la nieve para los pequeños videos que quiero hacer. Por lo pronto, una noche latina en la casa de Chile, invitada por Ana y Helmut, quienes me alojan en su hermoso departamento en la calle Mariahilfer. Interesante conocer argentinos, colombianos, chilenos que han hecho su vida en este país, abriéndose camino, manteniendo amarradas las raíces.

Sabine y Ana Schey      

Una comida dominguera con una pareja de músicos colombianos y comida típica austriaca, que Helmut reparte, con mucho humor y en un curioso español. Helmut, por cierto, tiene una colección de versiones de Volver Volver que ya quisieran muchos expertos, además de tenerla en su repertorio. Él trabaja para la tele austriaca, haciendo diseño de video, pero también pinta y hace música.

Antes de esto, estuve en Baden trabajando con la Petra durante dos días. Escribiendo sobre la nieve mientras ella grababa. Veremos que sale de esto. (Esta es una muestra pequeñita)

sol.jpg (30968 bytes)

Regreso a Krems y trabajo sin parar y sin hacer otra cosa en esos videos. Porque resulta que mi cámara digital puede hacer clips de video pero tiene dos problemas: no tiene audio y no tengo el programa para trabajarlos. La cámara de Petra si produce el formato adecuado. Creo que necesito una camarita de video.

y esta foto tiene dedicatoria a Zappa: watch out where the huskies go, don't you eat the yellow snow!

yellow snow....doggie wee wee


día 19 -enero 25

El Dr. James Lovelock, creador de la Teoría de Gaia, en que afirma que la Tierra toda, con todo elemento orgánico, inorgánico y fenomenológico, constituye un ser vivo que se autoregula, en su nuevo libro La venganza de Gaia afirma que es completamente inevitable el cambio climático producido por el calentamiento de la tierra, a la vez producido por la emisión de gases, la tala, la contaminación atmosférica etc etc... y que la catástrofe que acabe con la vida (humana al menos) se prevé para finales del siglo. Por esos días en que se publicó esta nota en The Independent, una ballena perdida -o con un desesperado mensaje de Gaia-, navegó el Támesis hasta Londres para morir en su centro. Como si fuera una kamikaze o ballena bomba que quisiera sacudir un poco la conciencia humana.

sacada de BBC News

Todo esto para decir que una de las primeras preguntas que hice al llegar aquí fue si el Danubio llegaba a congelarse, y la respuesta unánime fue, no! es un río muy fuerte y profundo, nunca se ha congelado. Pero desde ayer noté algo extraño en su superficie, como si reflejara las nubes,  y  hoy fui ir a verlo. Me encontré con un frío crispante que me congeló la punta de la nariz casi al instante, pero me protegió la bufanda de pelo de llama del Perú que me regaló Maruja. Al llegar a la rivera del Donau me doy cuenta que las nubes son de hielo y no las refleja sino las arrastra. El agua clara y veloz del otro día está congelada en la orilla, sobre las rocas, y las capas de hielo sirven de embarcación a las gaviotas.

      

Mi amigo Hugh, que vive en la provincia de Saskatchewan, Canadá, y que vive desde siempre unos inviernos a 40 grados centígrados bajo cero....-40º.... me dice que este año han tenido un invierno especialmente cálido, presentando temperaturas muy por arriba de las normales, y que su frío ha viajado hacia el Este, o sea, hacia Europa. Petra me dice que no recuerda nunca haber vivido un invierno tan frío, con -30º por la noche. BRRRRR. Lo bueno es que es primer mundo y se (nos) gasta(mos) los combustibles del resto de Gaia para poder sobrevivir....

y es el cuento-de-nunca-acabar que, al parecer y fuera de todo determinismo de permanencia (la nuestra sobre la Tierra), tendrá un final nada feliz antes de que acabe el siglo XXI. 

(con respecto a Morelia, quedará en la conciencia de los que no verifiquen y de los que le dan en la madre a lo que queda de río)

Oh, my Goddess!!

y yo me voy mañana a Viena con Sabina a una expo, y de ahí con Petra a Baden para hacer esas acciones.


días 17 y 18 -enero 23 y 24

        Este inicio de semana ha estado tupido, especialmente con los preparativos del espectáculo. o sea, el presentar el trabajo a los públicos. Las invitaciones de Viena y de Baden ya están listas y aquí armamos (junto con Sabina), lo del 22, que incluye varias cosas como el pedir permiso a la prisión de utilizar el árbol de castañas que tiene enfrentito, hacer las traducciones al alemán, el cartel, las invitaciones, etc. Y aunque todavía tenemos un mes para la acción, es bueno que se preocupen de todo esto con tiempo. Están con mucha curiosidad de ver cómo voy a tratar el tema de las mujeres asesinadas en Juárez, de la violencia contra las mujeres todas. Están acostumbrados a performances violentos y provocadores, manifestaciones agresivas y el tema da para eso. Y aquí el reto para mí es ser lo suficientemente fuerte para conmover y a la vez sutil para establecer la vocación por la vida.

     Por lo pronto, del 3 al 6 estaré en Viena con i d e n t i d a d e s y una pequeña muestra de lo que he estado trabajando aquí. Esta es la inva: 

     El 17 presento el proyecto en Kunstverein Baden, que viene a significar Asociación artística de Baden y es una AC, digamos, que ocupa el segundo lugar de antiguedad en organizaciones de su tipo en todo Austria. Sólo 90 años. Ya lo quisiera algún día arvim. O cualquiera de las OCS que andan por ahí.... ésta es, pues, la inva con todo y link al sitio de la Kunstverein (y con un saludito a Guillermo Portillo):

y éste el cartel que estuve trabajando ayer. Pueden pincharlo, clickearlo, picarle, para leerlo. El total del trabajo tiene el título de Under red: YA BASTA! / Unter rot: YA BASTA!, así en dos idiomas: bajo el rojo, y solo YA BASTA! en español, e incluye imágenes digitales, una acción/instalación en ese castaño frente a la cárcel, las acciones que haré con Petra en superficies cubiertas de nieve y un audio con voces de artistas masculinos -y aquí aprovecharé lo que grabé de José Agustín y Jaime López (ñamñam). Bien, ahora debo redactar una invitación en español para la comunidad latina en Viena y para la embajada mexicana. Si voy a estar en Viena, que lo sepan.


día 16 - enero 22

    Y hoy me despertó la lluvia que muy pronto se convirtió en nieve. Nevó toda la mañana. Esa primavera que parecía anunciarse se volvió a retirar para dar paso a los vientos norteños y a la nieve que volvió a cubrir el espacio.

Como si cayera sal, de tan fina. Quiero que la nieve sea el suceso de todo este domingo. que vuelva a cubrir la tierra, los techos de las casas, las banquetas. Y sí, poco a poco una delgadísima capa blanca borra el pavimento, se asienta en los coches. No quiero que pare, no.

Sin viento ya caen, lentamente. Ya no es sal. Flota, danza, crece, cae.....

 

   


día 15 -enero21

 

     Después de trabajar toda la mañana, de un lado para otro, el cuerpo necesita moverse. Fui al zentrum. Al pasar por la galería del parque entré a saludar a Cristina y a ver, desde adentro, la exposición del hamburgúes Simon Wachsmuth. Veo que los sábados es cuando la gente sale a hacer sus compras y veo también que las famosas rebajas de enero se van acabando y llega ya la ropa ligera. El sol brilla pero no calienta y ya hay flores a la venta. Parece que se viene una primavera temprana, o al menos esos son los deseos por aquí. Ya me hice a la idea de que el trabajo sobre la nieve lo haré por Baden, además de que necesito alguien que tome las fotos, así que, al regresar y ver desde esa perspectiva el castaño que está en la esquina de la Prisión, justo a un lado del letrero, me doy cuenta que es ahí el lugar idóneo para la instalación, así que subo y me pongo a trabajar en eso. Habrá que pedirle a Hartwig que hable con los responsables del asunto, porque seguro que necesitaré permiso.

     En el camino, veo ventanas, que dan cuenta de la antiguadas de cada sitio:

   ventanas de Krems            ventanas de Stein

ventanas de las oficinas de la prison

      Estoy entusiasmada por la posibilidad de hacer la instalación ahí. Quiero hablar con la mayor cantidad de mujeres posible, hacer algo que haga ruido alrededor de la situación de la violencia. Con la ayuda de Yvonne y de Sabina, de Petra y Claudia, espero no sea difícil.

   Hoy pasan una película mexicana-austriaca, Volver la vista, sobre la gente que ha emigrado, tanto mexicanos que viven acá como austriacos que viven en México. La quiero ver y quiero invitar a mis vecinos, pero ninguno está, así que voy sola...    

este atardecer es de ayer, pero no importa. Es hacia Stein.poster oficial de la pela

     ...y no me arrepiento. Obvio que era la única mexicana en el kino de la universidad, pero me reía mucho (los demás también, pero nunca tanto). La película está muy bien, con humor y profundidad muestra las grandes diferencias entre los dos países, y que sintetizo en una frase que puede ser exagerada, pero no importa, si comparamos el medio ambiente en su ascepción total: aquí no sucede nada....todo es tranquilo, callado, cool.... en cambio en México, el puro desmadre. Y claro, la diferencia entre el esfuerzo para integrarse en la otra cultura. Pero algo es más que patente: los austriacos se enamoran de México. Con el film descubrí que Ruth D. Lechuga es austriaca.

    Buen día hoy para contactar con lo extranjero, lo outsider, lo transfronterizo.


día 14 -enero 20

    Dibujar, escribir, trabajar las fotos, cocinar, salir a caminar, visitar a  vecinos y vecinas... Hoy específicamente desperté con el deseo de avanzar con el proyecto para el Parícutin y en eso me pasé la mañana. Me falta escribir el texto, que será breve, y subirlo a la página del grupo. Se llama Ojo con el Parícutin. Quiero que sea sencillo y enfocar la energía en convocar a la interacción con la gente de las comunidades. Así se vería, + o - :

     Otra cosa en la que he estado trabajando y que es sumamente curiosa, es en dibujos que tienen que ver con la prisión de al lado. Porque tuve que ir hasta Viena para saber que mis vecinos son los prisioneros de la cárcel más importante de toda Austria... dicen, habrá que ver qué tan cierto, lo que si es que es enorme, que no lo parece a primera vista (y varias posteriores) y que es bastante impresionante, para mí, como pueden convivir en un área de un kilómetro cuadrado (o un poco más), una cárcel de alta seguridad- Almoloyastein, la Universidad del Danubio y el Kunstmeile o la milla del arte. Lo único que parece ir bien es el cementerio! Así que este hecho se une al tema que estoy tratando. Ahora esos números tienen un sentido muy diferente, ya que este edificio parece uno de esos edificios que Nadja fotografía.

     He hablado con Nikola sobre mi proyecto. Es poeta y pertenece a la región de la cultura de la Vieja Europa, diría Marija Gimbutas. Macedonia. Le he propuesto iniciar con él una serie de grabaciones de voces de hombres diciendo frases que se contrapongan a la violencia y sirvan de balance al trabajo. Va a escribir alguna frase pertinente y la vamos a grabar en macedonio y en inglés, además de que la pudiera usar impresa. Quiero algo que manifieste el verdadero deseo de estar con una mujer, de amarla. Creo que es un motor original que se va corrompiendo con el mal-devenir de la realidad contemporánea. De la lucha impuesta de los sexos. Ya Basta.

además hoy decidí seguir con el proyecto de las voces en su lengua materna -mother tongue- diciendo las 12 palabras relacionadas con los elementos. 


día 13 -enero 19

   

    Pues si, la nieve se va derritiendo rápidamente en Krems. Tengo que encontrar alternativas, y esas pueden darse en Baden o sus alrededores.

    He trabajado bastante, y necesito todos los días salir a caminar, estirar el cuerpo, conocer este mundo y sus detalles. Hoy fui al Donau y tomé unas fotos y unos clips muy chidos.

 

 

 

    El agua es clara y en verdad fluye rapidísimo, el constante pasar de los barcos la mantiene con olas y es muy agradable sentarse en las rocas de la orilla a verla pasar. Después de un rato de jugar, regresé al piso, ya que saldríamos a las 4 hacia St. Pölten a la expo de mi vecina del top 20, Nadja, para su inauguración. Me fui con Hartwig, que va a hablar, y con Sabina. Crucé por primera vez el puente sobre el Donau y a los pocos kilómetros (St.Pölten, la capital de Niederösterriech, está a solo 27)y, Oh! my Goddess! nieve como la que necesito! tal vez sea aquí que pueda hacer mi acción.

    Ah, las inauguraciones aquí (y en Alemania que me conste) son de hueva. Hay demasiados oradores que se eternizan diciendo no se que tanta cosa que igual no entiendo, pero que no necesito hacerlo para saber que dicen lo mismo siempre, que reciclan el mismo discurso, que cansan a la gente que aguanta vara "por tradición". La expo es de foto, la artista retrata fachadas de multifamiliares en Berlin oriental, más grandes que los de Tlatelolco, masivos, iguales. Celdas para abejas sin reina.

  

   Aquí está Nadja jugando en la parte divertida de la expo a desaparecer entre las ventanas.

   Al museo llegaron Petra y Jürgen, y también Stefan Sakic, que expone en la Kunstverein Baden el 2 de febrero y cuya obra -en lo que he visto- me gusta. Naturaleza que recobra los espacios abandonados. Él me dio la invitación recién impresa, que incluye la primera llamada para mi propia presentación (Click para leerla):

click para poder leerla

  Fuimos también al nuevo museo, en un complejo arquitectónico hipermoderno, pero, según Sabina, aún no es aceptado por el público. No obstante, al exposición que se abría ese día. de un fotógrafo y cineasta austriaco de apellido Wikky, estaba bastante concurrida, el vino y  los bocadillos buenos. 

   Regresé con Nadja, Nikola el macedonio y un amigo francés de ella, escuchando música a todo volumen. Ella quería seguir celebrando así que llegamos a mi estudio y abrimos 2 botellas de cerveza. Al momento de nuestra llegada  se abrían las puertas de otro auto, y un nuevo artista, de Holanda, Roel  , bajaba sus cosas acompañado de Cristina, la directora -and the girl who does it all- de la Galería Stadtpark o parque de la ciudad. Entonces fuimos 5 a mi mesa. Francia, Holanda, Macedonia, México y Alemania.  Escuchamos a Sabina y Lila Downs, y modositos, tomamos agua mineral y dos botellas de cerveza. 


día 12 -enero18

por fin nevó hoy

y al rato....salió el sol!


día 11 -enero17
día de trabajo, de encuentros, de decisiones y encueramientos. Me visitó Sabina, nueva asistente del director del programa y amiga de Claudia. Es muy bueno tener alguien con quién hablar y eso hicimos. Hablamos de la mujer y la violencia, de la Diosa Oscura y de mi proyecto. La mesa amaneció puesta. El desierto y la nieve. Un grito profundo que herido penetra la tierra y su atmósfera: ya basta!

Ciudad Juárez. y el estado permanente que juariza a la mujer donde quiera que esté. 

el cuerpo herido

mi propio cuerpo como carne tasajeada. rojo sobre blanco. rojo que brota y se abre como flor de invierno. Cuerpo es historia.


día 10 -enero 16
De nuevo en casa. Tan casa es que dedico el día a hacerla más agradable. Lo doméstico es preparatorio para lo creativo. Tengo cada vez más claros mis proyectos. Los temas que quiero explorar. La instalación exterior también está pidiendo atención.

Hoy comienzo.  


días 7, 8 y 9 -enero 13, 14 y 15

   Me voy a Baden, que está en tren a unos 15 minutos. Llego en taxi a casa de Petra, una vieja villa que pertenece a la familia de su amigo Jürgen. Aparenta una bonanza que se perdió hace tiempo. Ellos viven en el ático.

   Baden me gusta, es un alivio ante la masividad de Viena. Sus casas bajas, el bosque. La nieve más presente. Salimos a caminar y encuentro detalles naturales que mantienen mi maravilla. Hielo. Agua. Árboles que mantienen su color. Además es un lugar que de alguna manera conozco después del trabajo de Petra en Morelia. Pude visitar al menos la alberca, la fuente de la Undina y el acueducto. Visité la galería de la Kunstverein, que es una organización de artistas que cumplió recién 90 años de funcionar, y de la que Petra es presidenta y directora de la galería. Ahí presentaré i d e n t i d a d e s el 17 de febrero. Trabajamos en la invitación, visitamos cafés con sabor a viejo, caminamos por el centro, comimos en el restorán japonés, fuimos al mercado de segunda mano. 

   Baden es un afamado centro vacacional para la clase adinerada desde tiempos romanos. Ya sabemos que a los imperialistas les gusta la buena vida, y esas aguas sulfurosas, calientitas, son un verdadero lujo curativo. En Baden, por ejemplo, llegó Beethoven a escribir la Novena Sinfonía y los Strauss muchos de sus valses.

 

    El fin de semana fue para caminar, tanto en el pueblo como en el cerro, y fue también social, con la oportunidad de ver arte y más arte. De por sí estar en casa de Petra y Jürgen es ya algo distinto al silencio de Krems. Visité además artistas en su estudio, ví montones de catálogos y libros, tomé muchas tazas de té y de café... pasamos una tarde en el pueblo vecino con la artista Ulla Reithmayr y en la calle principal de Baden nos topamos con el Burgermeister o presidente municipal, que va a asistir a mi presentación, ya que el ayuntamiento apoyó mucho a Petra para ir a México.

 

parte de una obra pública del badenita Ramacher     Ulla exige respeto

       Petra deslizandose en el hielo

Jürgen Ramacher  Ramacher & Einfalt, still de su video Project Ikarus, Flugversuch 1

Jürgen es un hombre inmenso y un artista especial. Primeramente escultor, ha encontrado en la multidisciplina y en el trabajo en conjunto con Christian Einfalt un camino artístico muy rico, propositivo y divertido. 

Al final, Ana, una vieja amiga suya de la Argentina con 23 años de vivir en Viena, llegó de visita y fue una gran ayuda para mi regreso a Krems.


día 6 -enero 12

     Día urbano, de compras básicas: botas calientes, tarjeta SIM (9€ y 9 centavos minuto). Día también de Hundertwasser, que fue maestro de Petra. Nada más y nada menos. Sus edificios y su obra me confirmaron que me sigue encantando. Día también de planear la presentación de i d e n t i d a d e s como proyecto, además de una muestra pequeña de mi trabajo, el próximo 4 de Febrero en el espacio de Claudia. Eso significa una mini expo en Viena. Quiero presentar algo de lo nuevo que traigo en mente, ligado a lo que esta residencia está provocando y reafirmando. De eso ya hablaré a tiempo.

     Por lo pronto, esto es algo de lo que pude fotografiar de Hundertwasser:

            

parte del edificio de departamentos - la Haus- que transformó con sus teorías: restaurarle a la naturaleza el terreno arrebatado, la abolición de la línea recta, el derecho a la ventana, el amor por el color y el uso de la cerámica, que se puede ver más claramente en el Museo o KunstHaus Wien, Casa del Arte de Viena.

 

                    

y después de Hundertwasser la visión de la vida se mueve, como su espiral continuamente en el abrazo del juego, las capas de la cebolla que nos envuelve aunque lo olvidemos. Le escuché en el museo algo que hace años había leído: Wien doesn't like me, l am an outsider. Wien doesn't like colours, only gray, only stillness. Viena no me quiere, soy un fuereño. A Viena no le gustan los colores, solo el gris, solo la quietud. Y me pregunto si la Viena de la que habla seguirá siendo igual a esta que veo, si era la Viena que precedió su encumbramiento, con la carga de la ópera y tanta música y formalidad sobre sus hombros de cemento y piedra. Viena es masiva. Inmensos cubos los edificios que abren sus ojos-ventanas tras la niebla de la normalidad. Los grandes condominios del siglo antepasado que cubren, al menos, esta pija parte de la ciudad.

El caso es que este artista vienés me maravilla. 

la catedral de Wien


día 5 -enero 11

                    

El tránsito de una hora entre Krems y Viena ha sido fascinante. El aire denso, el espacio de un blanco terrible. Color de muerte. Desierto. Vacío. Y de repente, la estructura de la vida que rompe la capa helada rumbo al cielo. Los árboles cubiertos de escarcha, si, pero los troncos de las viñas, de un metro de altura, cargan su savia de dulzura. Veo algunos sitios que reúnen las condiciones para mi instalación/acción, pero habría que ver la forma de acceder a ellos.

     En la Franz Josefs Bahnhof me espera ya Claudia. Estoy en Viena...en Wien. Vamos en tranvía hasta la calle Thalia, cerca de su casa/estudio/galería basement. Claudia es hiperquinética, vive en acelere perpetuo. Habla y actúa como si la vida la llevara por un río de rápidos. Da clases, organiza eventos, hace su obra.... siempre está ocupada. Es una definición de vida, siempre estar ocupada. 

     Llega Petra de Baden a darme la bienvenida también. Se le ve bien, ha luchado contra el cáncer como amazona. Su pelo vuelve a cubrir su cráneo y es suave y tupido. Comemos las tres juntas, nos damos las últimas nuevas y quedamos en mi viaje a Baden el viernes. Algo importante: aprendo a distinguir entre Wien y Wein (Viena y vino).

 


día 4 - enero 10

 

  He tenido un día más social. Después de una mañana de trabajar en un set de fotos, de recibir llamadas telefónicas (cosa que puede parecer común, pero aquí para mí no lo es), con el día soleado -igual del otro lado del río hay una bruma perenne- me dispongo a buscar la oficina de correos. Camino en sentido contrario al Zentrum, a la izquierda del Kunstmeile. No siento tanto el frío, personaje principalísimo de esta travesía. De repente me topo con el cementerio y entro: siempre es significativo conocer como los pueblos tratan a sus muertos. Está cubierto de nieve (que se rehúsa a fundirse con los tibios rayos de la Sola), y todas las tumbas tienen sobre las lápidas arreglos recientes -ramas de abies, plantas secas y teñidas. Los muertos en Krems-Stein recibieron el nuevo año de no estar en esta tierra con una fiesta de la memoria evergreen, siempre verde, de sus generaciones vivas.

    Y sin darme cuenta, estaba ya en la ciudad gemela de Krems, o sea, Stein. Fue un descubrimiento que se encuentra a una cuadra de mi estudio. Un pueblo de calles estrechas y empedradas, donde difícilmente entra el sol invernal, donde el frío se asienta en sus reales. O diré en sus sagrados, ya que, a diferencia de lo que he visto de Krems, este lugar manifiesta su antigua pertenencia al Imperio Austro-Húngaro de Felipe II, con su catolicismo rampante que obsesivamente llenó de sangre toda Europa y toda América por largo tiempo. En cada plazuela un monumento religioso. Monasterios diversos con sus respectivas iglesias. Y muchas galerías y cafés. Las calles tienen algunos transeúntes, pocos. Será el trabajo, la escuela. Todavía no salgo a una hora en que los estudiantes de la Universidad del Danubio y los oficinistas salgan en tumulto. Tal vez esa hora no exista. Todo es tan silencioso que pienso que muy pronto se perderá en la niebla del olvido la efervescencia de Barcelona, el frenético movimiento del DF, o la actividad enloquecida de Morelia. Que entraré en un estado meditativo que pudiera llegar a parecerse al del nuevo Buda, ese chico que lleva más de seis meses al cobijo de un árbol sin ingerir alimentos ni echarse una siestita en Nepal. O como este pedazo de madera suspendido en el tiempo congelado. Pero no creo.

   Seguí caminando, Estaba muy cerca del río, del para nada azul Danubio, al cuál aún no había rendido ofrenda alguna. Crucé la avenida que me separaba de él por un paso subterráneo y me topé con su majestuosidad.....y un frío multiplicado....madre, y yo que no traje los guantes por la finta de la Sola (en los países nórdicos el sol es femenina y la luna es Luno, y casi lleno ahora). 

   Esta zona se llama Wachau y ha sido habitada desde el Paleolítico. Existen hallazgos de esculturas tan antiguas como la venus de Willendorf y la venus danzante de Galgenberg, encontrada cerca de aquí y de hace unos 32,000 años. Pero, como siempre, estas viejas civilizaciones no pasan de ser incógnitas puestas a un lado y la historia comienza realmente mucho después. Es curioso, en un folleto turístico que encontré en el estudio puedo ver claramente la visión predominante: " A pesar de las batallas peleadas aquí durante siglos, muchos monumentos artísticos de los periodos Romanesco, Gótico y Renacentista han sido preservados, junto con gloriosos ejemplos del Barroco Austriaco".

   Es obvio que la mayoría de los "monumentos artísticos" son edificios donde se asentaba el poder religioso-económico-político. Iglesias, monasterios, palacios, castillos. A mi me gustan las torres y las puertas que quedan de las murallas que rodeaban a las ciudades. Me dan más idea de lo que era en aquellos remotos tiempos caminar esas calles, tratando de borrar de mi imaginación la presencia permanente y dominante de los autos.

la puerta de Stein

      Pero hablaba del Danubio, energía visual poderosa, aparte de las implicaciones naturales de un río navegable como este, el más grande de Europa y que nace en la Selva Negra alemana. Recuerdo haberlo visto alguna vez desde el tren y no era más ancho que el desastroso desagüe que cruza Morelia ahora -gracias al arbolicidio- impúdicamente desnudo. Aquí el Donau ya es todo-poderoso, ancho y profundo, rey de ríos y, tal vez en verano, todavía azul. Lo grabé, lo fotografíe, lo olí, lo escuché. Tendré que volver muchas veces a él.

      Al regresar pasé a ver si encontraba a mi vecina de estudio, la otra habitante del Kunstmaile, Nadja Hägen, fotógrafa alemana que tendrá una exposición en St. Pölten el 19. Té de frutas, chocolate amargo y una buena plática sobre el ser artista, las residencias y la vida cotidiana. Llegamos otra vez a una conclusión: la gente "normal" o no-artista, en general tiene una cierta aversión por quienes sí lo somos. No importa si tienen relación directa o indirecta con el arte. Si son curadores o galeristas. Si son burócratas o funcionarios. Y muchas otras personas que tenemos cerca -lo que lo hace más terrible. Nos castigan de una u otra manera por el hecho de hacer lo que hacemos, por haber decidido hacer lo que nos exigía nuestro más profundo ser. Por aferrarnos a ello. Y es peor si se es mujer artista. Es llevar a cuestas dos cargas sociales inmensas. Veo que esto pasa en Morelia o en Alemania. ¡Reflexiones adecuadas en la tierra de la de Willendorf! El tema da para mucho y seguro que no es nada nuevo, pero si necesario de repensar, de replantear, y de aceptar para poder cambiarlo. No es quejarse porque sí, sino poner sobre la mesa realidades que nos afectan y que usualmente no se discuten por aquello del ego del(a) artista, estigma que puede haber surgido precisamente de estos oscuros sentimientos...ya lo decía Nietzsche.

     Mañana voy a Viena, a encontrarme con Petra y Claudia, y es probable que después vaya hasta Baden, al fin que ya sé que esta semana todavía camina lenta en Krems. Cierto es que mañana el poeta macedonio hace su lectura, pero son los días precisos para ver a mis amigas y preparar las presentaciones de i d e n t i d a d e s. Esto puede significar que rompa la incipiente disciplina que significa este diario, Veremos.

 


día 3 -enero 9 

   Hace sol. El techo truena al calentarse. el cielo azul al norte. Seguro la poca nieve se va a derretir hoy. Es lunes y ya día de trabajo. Se acabaron las vacaciones y el estacionamiento esta lleno. Supongo que conoceré a Hartwig Knack hoy.

   Estaba leyendo un correo de Yvonne, en que me habla de la nieve. Porque aparte de la nevada de Agosto en Banff, cuando lloré y lloré con una emoción muy difícil de analizar, una mezcla de profunda nostalgia, gozo y fascinación, y las veces en que nieva en el nevado de Toluca y el Ajusco, mi relación con este fenómeno -común en muchas partes de la Tierra- ha sido mínima. Aquí traduzco lo que me dijo Yvonne:

De nieve y ropa:

Si hace mucho frío no nieva, así que cuando nieva no es tan frío.

Hay nieve húmeda, que no permanece por mucho tiempo en el suelo. Se derrite rápidamente y por eso necesitas zapatos impermeables...si tienen suela estructurada es mejor, porque las piedras y el pavimento de las calles se pone resbaloso (no sé como sean las calles de Krems, pero usualmente las calles viejas son hechas de estas piedras). Cuando se pone así no me gusta mucho porque es un frío húmedo que se te mete en los huesos.

También hay nieve seca. Se queda en el suelo y me encanta. Hace ruidos cuando caminas sobre ella. Los zapatos no se mojan y se cae fácilmente de ellos (una suela estructurada es útil!) Cuando nieva también puedes sacudírtela de tu chamarra.


Es bueno tener una chamarra caliente e impermeable. Se dice que te mantienes más caliente si usas muchas capas delgadas en vez de un solo suéter grueso debajo. La lana es buena porque te mantiene caliente aunque esté mojada. Si necesitas comprar zapatos, que no estén muy justos, por si necesitas usar calcetines gruesos. 

Puede pasar que la nieve se derrita durante el día, hiele durante la noche e incluso caiga nueva nieve. Esta situación puede ser peligrosa porque puedes resbalarte sin darte cuenta....qué más?

Como sea, un buen par de zapatos es una buena inversión. Si no tienes es muy probable que encuentres en Krems. También hay en los mercados de pulgas, al menos en mi ciudad.

De seguro que no es todo lo que habría que decir sobre la nieve y la ropa adecuada, pero ya no se me ocurre nada.

 

y poco al poco el sol derrite la nieve de los techos. Al norte sigue el cielo azul y al sur, hacia el Danubio, una bruma sigue cubriendo el espacio. Salí por agua, a buscar a Hartwig, a ver la expo de los sleeping artists (ver www.kunsthalle.at) y a grabar mis pasos antes de que desaparezca lo que queda de nieve. Hartwig tendrá unos 37 años, de pelo largo atado en cola, de cara que coincide con su extraño nombre. Me citó a las 4 en el café. En la galería he visto en cinco monitores horizontales el close up de 5 artistas durmiendo, uno con la boca abierta, otro pegado a una bomba de oxígeno... para no dejar duda de que el ser artista no nos exime de ser parte de la común humanidad.

kunst.genuss.krems - arte.placer.krems

Dice Hartwig que con (su) suerte, esta sería la última nieve del año.....y apenas estamos en la primera semana de enero y a la mitad del invierno! Que porque Krems es más cálido que el resto de Austria. Yo la verdad espero poder ver nevar, al fin que vivo en cebolla (la técnica de las mil capas). Ver nevar, llorar de emoción y realizar la instalación como la tengo pensada. Pero si no es así, tendré que, como siempre, adaptarme a las circunstancias.

Tal vez eso de la calidez climatológica les hace utilizar la palabra genuss en el slogan. El magister (de tres carreras) se ríe cuando le cuento mi domingo. Nada que hacer, así es la cosa, los domingos nadie sabe lo que hacen los austriacos (él es alemán). Todo se cierra. Todo. Tendré que inventarme una actividad especial.

Por lo pronto, ya hablamos de la presentación oficial de i d e n t i d a d e s.


día 2 -enero 8

Hoy es domingo. Hoy salí a conocer la ciudad, que clama tener 1000 años de antigüedad, que está a una hora de Viena y otra del bosque de Willendorf, ahí donde encontraron a una de las más famosas y ahí si antiguas esculturas que representan la figura femenina con características de manifiesta maternidad. Anchísimas caderas, grandes tetas, vulva prominente y sin rostro. Al confrontar el mío con el medio ambiente sentí el rigor del clima, mucho más que ayer, pero caminé en línea recta hasta llegar al Zentrum. Esta es la foto: 

Bellas calles, hermosas casas, y todo cerrado. Todo. Caminé hasta cruzar un canal. El frío me calaba especialmente los muslos y decidí regresar. No había más que hacer, caminar y perderme, caminar y congelarme, tomar fotos, sí, pero no me puedo acabar la ciudad en un día, así que regresé. 

y a mi aire, AIR-E, se que este tiempo anunciado será de reflexión, experimentación, de estar en mí y producir algo que deberá ser nuevo. Tengo solo una idea, que quiero hacer en la nieve y para las mujeres de Ciudad Juárez, representando a todas en todas partes. Pero eso será hasta el final, y para ello necesito un árbol preciso, y nieve, y hablar con otras mujeres.

Y quiero escribir. Recuperar esa parte, y tal vez sea aquí.

 


día 1 - enero 7 del año nuevo 2006

 

   Un día después de Reyes amanezco en un mundo distinto. Ayer es Barcelona. Hoy el frío viene con nieve y acentos duros, con cuervos y un espacio inmenso que haré habitable poco a poco. Y es que el atelier 25 es tamaño familiar, mucho espacio y poquísimos muebles, cálido con sus pisos de duela, ventanales en tres direcciones, lienzo, página en blanco para una artista que llega apenas reponiéndose del agotamiento ganado el 2005. La semana en BCN sirvió para ello: descansar, ganar fuerzas, recuperarme de la gripa en vuelo que me atacó apenas cerré la puerta de la casa. Ahora entonces parece que los recuerdos ocupan ese blanco espacio, el pasado inmediato: la montaña catalana, la urbe tan querida, la fiesta de fin de año con cava y jamones, la amiga Cristina que planea su inminente viaje de regreso a México. 

   Es difícil no asociar a BCN con comida, y una visita al mercado de la Boquería es un reto a la compostura, una abierta provocación, una delicia. Y sí, Barcelona para descansar, quién lo diría. Pero tuve también momentos para perderme entre la muchedumbre de la Plaza Cataluña, de las Ramblas, del Barrio Gótico. De ir al lavabo del Hard Rock y estar bajo la lluvia de caramelos del desfile de Reis, antes de tomar el vuelo a Viena.

   

   Y así llegar para encontrar a Herr Fries el taxista, con su letrerito de Ross Elisabeth. Es la primera vez que me reciben así. Manejó casi en silencio durante la hora entre Viena y Krems. Yo veía la nieve en el camino, haciendo presente una tierra que en otras circunstancias desaparecería en la negrura de la noche.

   El Atelier está en un complejo cultural, junto con el Museo de la Caricatura, la Artoteca, un centro de Arquitectura y otro de Literatura. La Fábrica (que antes era de textiles) alberga también la galería y hay 5 estudios en el último piso, o ático y sobreático, como dirían los amigos catalanes. Yo estoy en uno de los más grandes, el Top 25,  que corresponde a Abteilung Kultur und Wissenschaft Amt der NÖ Landesreigerung, los que me invitaron.

   Hablé con Petra y con Claudia. Nos veremos el miércoles en Viena. El reencuentro servirá también para afinar los detalles de la presentación de i d e n t i d a d e s en Baden y Viena. Chido, eso me permitirá conocer la ciudad, estar con mis amigas, salir de esta soledad a la que me debo acostumbrar. Porque al parecer aquí cada quién a su aire.

   Hoy fui al pequeño super que está a unos pasos a hacer compras, porque tenía el refri vacío, aunque traje jamón serrano y algo de chorizo. Conocí a Nikola Madzirov, un escritor de Macedonia ("en Europa" me dice..."es que nadie sabe donde está Macedonia") que está en el estudio 22 (de la LiteraturHaus NÖ) y que tiene una presentación el 11. Fuimos juntos al super y se sorprendió de todo lo que yo compré (mandarinas, manzanas, uvas, yogurt, pan, pimientos, aceite, agua...) y él solo compró una lata de sopa de papa. Aparte de esa salida, me la pasé en gerundio, escribiendo y leyendo, escuchando música...

a-tu-salu!.jpg (67577 bytes)